lunes, octubre 04, 2010

Guía de la clase teórica Nº 5


Imagen tomada de http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://62.15.226.148/tc/2010/03/15/18128082.jpg&imgrefurl=http://www.allcollection.net/tratado-obligaciones-hombre-d-juan-escoiquiz-granada-1870-86-pp~x18128082&usg=___EruoX5pK0nVw-dGeCUTmzS6AM4=&h=640&w=480&sz=44&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=vCFZaBSH-pYKWM:&tbnh=134&tbnw=101&prev=/images%3Fq%3Dtratado%2Bde%2Blas%2Bobligaciones%2Bdel%2Bhombre%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1280%26bih%3D677%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=124&vpy=45&dur=199&hovh=259&hovw=194&tx=90&ty=159&ei=MuCpTND8K4L68Ab2wbCtDA&oei=MuCpTND8K4L68Ab2wbCtD

Unidad III. 2º teórico.
Roberto Bottarini.


Aproximadamente 1800-1850.
Contenidos temáticos:

Del centralismo borbónico a las autonomías provinciales. De “la letra con sangre entra” al “Inventamos o erramos”.

Breve caracterización de los objetivos de las reformas borbónicas en España y América.
Estructuración del espacio colonial americano, impacto de la reorganización borbónica y de las guerras independentistas.

Impacto de la Revolución de Mayo.

Las causas de la independencia: la interpretación de John Lynch y la de Tulio Halperín Donghi.
La Revolución: ¿guerra civil, guerra social, guerra de independencia?
Caída del Directorio y “emergencia” de los poderes locales: hacia los espacios provinciales.
De continuidades y rupturas: lo que cambia y lo que no (o no tanto) con la Revolución de Mayo. La nueva “vibración política” en una sociedad que cambia menos (y más lento) que su vida y vocabulario político.
Leer, escribir, votar: El Contrato Social vs. El Tratado de las obligaciones del hombre. La guerra de los catecismos. La ciudadanía restringida en una República aristocrática: de las restricciones para votar al voto “universal”.
El Reglamento para las escuelas del Norte, de Manuel Belgrano; el Reglamento para las escuelas de campaña de 1816; las disposiciones de la Asamblea del Año 13.
De continuidades y rupturas: guerras y carencias presupuestarias, educación gratuita sólo para los pobres, de pago para los pudientes, según Antonino Salvadores.

Las corrientes pedagógicas en el período emancipador y los esbozos de protosistemas educativos en las provincias, según Puiggrós.
La introducción del método lancasteriano en la América independentista. Diferentes interpretaciones sobre la función del método, en la Europa industrial y la América independiente. La opinión de Bolívar y Simón Rodríguez.

El espacio bonaerense. De “la feliz experiencia” al orden rosista.
La reforma rivadaviana. La ley de enfiteusis y el empréstito Baring. Disolución de los Cabildos, la ley electoral de 1821. Creación de la UBA y la centralización “napoleónica”. El método Lancaster y la resistencia de los preceptores. La Sociedad de Beneficencia y la educación de las niñas.
El orden rosista. Del golpe de Estado unitario a la restauración federal. El despliegue estatal sobre el espacio bonaerense, la articulación de las instituciones con un territorio. El régimen político. La ley de aduanas de 1835.
Los claroscuros de la política educativa rosista: la “subsidiariedad” del Estado (Newland); la pedagogía del mandato (Cercós); la fiesta federal (Salvatore). Retorno y segunda expulsión de los jesuitas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.